jueves, 30 de diciembre de 2010

Redes genéticas

Por petición popular multitudinaria, hoy os explicaré qué demonios es esto de las redes genéticas.

Procuraré no hacerlo demasiado largo y complicado, pero como no tengo experiencia escribiendo textos divulgativos puede que haya cosas que no queden claras. Si me preguntais puedo intentar responder en los comentarios ;)

Al lio! (¡Tened paciencia que sí que es algo largo!)

Todos sabemos que el cuerpo humano, y de hecho todos los seres vivos, están formados por células. Algunos seres vivos son, de hecho, una sola de estas células. Lo que ya no tenemos tan claro es qué hay dentro de estas células. ADN, ¿verdad? Pero, ¿qué más hay ahi?

Algunos sabrán que hay cosas llamadas orgánulos, de alguna forma como nuestros órganos pero a escala intracelular. Si lo sabéis, ¡muy bien! Pero hoy no hablaremos de ellos. No, lo que nos interesa son las proteinas. Estas macromoléculas que tienen entre miles y millones de átomos (que es muy poco, aunque no lo parezca), realizan todas las funciones de la célula al más bajo nivel. Son sus trabajadores, por decirlo así.

Cada proteína tiene una serie de funciones particulares, y hay muchisimas distintas. Por poner un ejemplo gráfico, una proteína concreta puede tener una parte que sobresale de la célula capaz de engancharse al medio externo. Cuando a la célula le haga falta, todas las proteínas de este tipo se activarán y cumplirán esta función.

También existe la idea de que el ADN lo regula más o menos todo. ¿Cómo lo hace? A través de las proteinas, precisamente. Lo que hay codificado en los genes son distintas proteinas, que la maquinaria celular (de hecho, otras proteinas) leen, transcriben, y traducen hasta llegar a la forma funcional de la proteína. Pero hay muchas proteínas, y no podemos tener de todas a la vez (además, las proteinas son 'tontas' y en ocasiones harian su función aunque no nos interese). Así, se producen en función de lo que haga falta en cada momento. Pero, ¿cómo sabe la fabrica de proteínas cuales se necesitan en cada momento?

Bien, como las proteínas lo hacen todo, también afectan a la producción de otras proteínas. Todas las proteínas regulan, directa o inderectamente la producción y función de otras proteínas (ya que, encima, unas proteinas pueden activar o desactivar a otras una vez ya han sido fabricadas). De esta manera puede haber respuestas conjuntas a determinados eventos, señales o necesidades por parte de grupos de distintas proteinas necesarias para resolverlos. Dado que cada organismo tiene millones de proteinas distintas y miles de necesidades que suplir, esto genera una red complejísima en la que todo está conectado, que es a lo que yo me refería cuando dije redes genéticas (porque recordemos que el ADN está en la base de todo esto).


Los geneticistas experimentales eliminan distintos elementos de la red mutando el ADN e intentan deducir como están el resto de piezas interconectadas al ver qué cambia en el comportamiento de las células y el resto de proteínas. El éxito de esto depende mucho de la complejidad de la red y del número de elementos desconocidos. Yo, como físico, intento aportar herramientas matemáticas a este problema, intentando sacar el agua clara en forma de modelos, y explorando diferentes preguntas sobre cómo funcionan algunas de estas redes que la mayoría de biólogos, por formación, no se plantean.

En particular, creo que me voy a centrar un poco en la biología del desarrollo. ¿Qué es? A mi me gusta pensar en la biología del desarrollo como en una gran pregunta: ¿Cómo puede un óvulo fecundado convertirse en un bebé? ¿Cómo sabe una célula que tiene que ser la futura uñita del futuro dedito?. Pero esto, mejor, lo dejamos para otro dia ;)


Un saludo!

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Pongámonos al día

Como lo prometido es deuda, y en la última entrada dije que haría una actualización del estado de mi vida, aquí estoy para explicaros unos tres años. Es cierto que, como también dije, casi cualquier potencial lector sabrá lo que aquí voy a contar, pero aún así está bien que lo escriba por varias razones:
La primera, por si alguien que no sepa de qué va todo esto lo quisiera leer.
La segunda, para hacer un repaso general.
Y la tercera y más importante, importante para mi mismo y no para lectores imaginarios, por completitud. Mis blogs pasados tienen un valor personal importante en el hecho de poder releerlos y seguir mi propia evolución.

Por supuesto, seguirá habiendo un vacio importante en los últimos 3 años, porque en entradas pasadas veo cosas que en su día no habría sido capaz de explicar, y no dudo que eso pasará también ahora. Por esta razón, esta entrada no es muy ambiciosa.

Bueno, al lío!

Poco después de la penúltima entrada que aquí quedó, me eché novia. Bueno, o se me echó ella a mi! En todo caso, estuve saliendo con ella durante poco menos de tres años y medio. Si estáis haciendo cálculos, ahorraoslos: efectivamente, estuve con ella desde poquito después de la penúltima entrada hasta poquito antes de la del otro día. ¿Y por qué? Probablemente el tener novia hizo que desaparecieran parte de las inquietudes que me llevaban a escribir (fijaos que la única entrada que escribí estando con ella, la de noviembre de 2007, no es ninguna reflexión) que eran en buena parte inseguridades relacionadas con la gente en general y con las mujeres en particular. Como mínimo, me quitó las ganas de ventilarlas en público. Y las nuevas inquietudes, efectivamente, no las quise compartir. Eso sí, de esto no se deduce que si vuelvo a escribir sea que he recuperado las mismas preocupaciones. En todo caso, puedo haber recuperado las ganas de compartir las que tengo.

De esta relación y de su final aprendí varias cosas y creo que salgo como alguien más maduro, pero no os las voy a explicar porque podría quedar una cosa un pelo amarga, dado que es algo relativamente reciente. De momento, las apunto para mi mismo en privado.

También he hecho nuevos y buenos amigos y se han enfriado las relaciones con otros, pero la verdad es que es un tema muy vasto como para resumirlo. Simplemente dejo este apunte porque tiene relación con entradas antiguas, y podría ayudar a enlazarlas con entradas futuras.

En el plano académicoprofesional, bueno, acabé mi carrera, descubrí la física estadística por el camino (¿Que qué es eso? Mejor lo dejamos para otro día ;) ) e hice un máster en biofísica que me pareció lo más adecuado para seguir por esa rama. Como proyecto del máster en biofísica me metí un poco en la física de procesos estocásticos (de nuevo, mejor para otro día), y allí me he quedado, estudiando redes genéticas (suena guay, ¿eh?) con esas herramientas de la física. ¿Que cómo me he quedado allí, si ya he acabado el máster? Pues como estudiante de doctorado. Vamos, que soy científico. Es más, ¡cobro por ello! ( :D !! ) Hace cosa de un año pedí una beca que hace un par de meses me concedieron, y aquí estoy. De momento, trabajando en mi primer artículo científico, adaptando parte del trabajo ya hecho para hacerlo publicable.

Podria hablar de más cosas, pero no me vienen a la cabeza de manera immediata y mientras las pensaba he mirado la vista previa de la entrada: ¡Caray, que larga! Así que, para qué voy a hacer el (mínimo) esfuerzo de buscar de qué escribir, si ya he escrito de sobras.

Hasta la próxima!

lunes, 27 de diciembre de 2010

Hola de nuevo!

Uau! Qué cosas, no? Tres años y pico sin escribir en este blog... Que encima duró apenas unos meses! (16 entradas tenía antes de hoy), aunque es cierto que era heredero de http://tegid.wordpress.com/ , que duró más (casi tres años) y tiene más entradas.

El caso es que recientemente, motivado por algunos cambios en mi vida, he vuelto a leer estos blogs y, aunque hay algunas cosas que me parecen horrorosas (David, ¡¿en qué estabas pensando cuando le pusiste este título?!), otras las veo mejor que en su día. Como, además, mi nuevo blog en inglés no tiraba mucho (Keep Pushing) y no quiero perder la práctica de expresarme en mi lengua materna*, he decidido seguir con éste en paralelo (en vez de empezar uno nuevo que parece poco eficiente entrópicamente).

Así que aquí estamos! No sé si escribiré sobre lo mismo que en el otro blog, o si las reflexiones serán más personales o más absurdas (Espero que no, porque sinceramente eran lo peor de este blog!).

De momento me despido, sin actualizar mi situación personal, profesional y mental, hasta la próxima entrada. Así mantengo el suspense!!**

David


*Además, así todos mis amigos podrán leer algo de lo que escribo (eh, Nacho?)

**A quien quiero engañar? Probablemente casi todo el mundo que lea esto sepa todo lo que hay que saber!

P.S.: Realmente es muy guay releer mis antiguos blogs! Recuerdo cosas que me pasaban por la cabeza y por la vida, y se ve mi evolución como persona :D

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Pattat I

I hereby declare myself Pattat I, king and supreme ruler of Carlonia. At the end of every sentence, every one will pronounce the words "moco moco", and Mount Carlonicker will be renamed Mount Taun Taun, all to the purpose of building up my greatness and that of the nation.
So have I spoken, and so shall be things.

1983, Tegui Pibbop, rey Pattat I de Carlonia (1983-1984)

martes, 13 de noviembre de 2007

Otoño

Era una de aquellas mañanas en que empieza a hacer frío de verdad, en que ves el vapor de tu aliento condensarse frente a ti a cada bocanada que expiras. De esas en que parece que el invierno ya llega, a pesar de estar a mediados de otoño.
Ella iba a coger el tren, como cada día, a la estación del pueblo. 10 minutos de paseo, y 3 de espera, y media hora de tren hasta el trabajo. Salió de casa con el tiempo suficiente, como siempre, pero no llegó a tiempo a la estación. Aquellos 3 semáforos en rojo cambiaron su vida.

Perdió el tren, y tuvo que esperar al siguiente, que no pasó por una averia. No le quedó más remedio que coger un taxi y llegar dos horas tarde al trabajo, pagando además 40 euros por el trayecto.

martes, 17 de abril de 2007

Amigos

Hay que aprender
que no todos los amigos son para todo
y a no esperar
lo que sabemos que no debemos o no podemos esperar.
Para evitar decepciones.
Para seguir siendo amigos.

Porque son como son,
somos amigos,
y porque son como son,
y no como nosotros,
no podemos compartirlo todo.





No va por nadie. Es una reflexión con la que creo que todo el mundo estará de acuerdo. Escasas son las personas con las que se pueda compartir TODO, que cubran todas nuestras necesidades (no totalmente, sino todas).

Inutil social.

Es la 1 de la mañana, deberia estar durmiendo. Escribo esto en papel (evidentemente, el texto es de ayer y ahora lo transcribo) porque encender el ordenador llevaria demasiado tiempo.


¿Por qué se desprecia la posibilidad de que alguien tenga muy poca capacidad para las relaciones sociales? ¿Por qué es normal que cuando digo que no soy capaz de hacer alguna cosa de este tipo me digan algo como "pero si es muy fácil", "si no tienes novia es porque no quieres" o "si no te relacionas más con la gente es porque no te da la gana" y me pongan caras de incredulidad o sarcasmo cuando insisto; y en cambio es ofensivo que yo diga "pero si la electrodinámica es muy fácil", "si no resuelves este problema es porque no quieres" o "si no estás estudiando una carrera es porque no te de la gana". No he encontrado buenos ejemplos, pero creo que se entiende la idea. La capacidad social se da por sentada y se ridiculiza la posibilidad de que a alguien le falte.

Bueno, la próxima vez que alguien me suelte una frasecita de este tipo o se ponga incrédulo, irónico o sarcástico cuando le diga que NO PUEDO hacer algo le enviaré a tomar por culo, y no me molestaré en explicarselo si no entiende lo que pasa.